La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
Los años estructuralistas de la década de 1960 estuvieron marcados en Francia por el deseo de una escritura intransitiva, de espaldas a la sociedad, en nombre de una escritura blanca, intransitiva, como decía Roland Barthes, aislada de la realidad, del referente. Hoy, sin embargo, asistimos a un "retorno" de la ficción, de la novela al mundo social. Podría pensarse que se trata de una vuelta al siglo XIX, al realismo de un Balzac o un Zola, pero en realidad este nuevo acercamiento a lo social se nutre de las aportaciones de la lingüística, la sociología, el psicoanálisis y la historia. La actualidad está marcada por la opacificación del futuro, del proyecto, y recae en el presentismo. La consecuencia de este presentismo es modificar fundamentalmente nuestra relación con el pasado, que ya no corresponde a uno de los elementos que conducen al futuro, sino que se vuelve melancólico, nostálgico, patrimonial, a falta de un proyecto hacia un futuro.
Palabras clave:
Referencias
De Certeau, M. (1975). L’écriture de l’histoire. Gallimard.
De Certeau, M. (1994). La Prise de parole. Points-Seuil.
Dosse, F. (2011). Pierre Nora. Homo historicus. Perrin.
Dosse, F. (2013). Le présent est davantage que l’instant. Écrire l’histoire, (12), 37-46. https://doi.org/10.4000/elh.333
Dosse, F. (2023). Les vérités du roman. Histoire du temps présent. Cerf.
Ernaux, A. (2011). Ecrire la vie. Gallimard.
Ginzburg, C. (1992). Just one witness. Dans S. Friedländer (dir.), Probing the limits of representation. Nazism and the « final solution » (pp. 82-96). Cambridge.
Ginzburg, C. (2006). Le fil et les traces, vrai faux fictif. Verdier.
Hartog, F. (2003). Régimes d’historicité. Seuil.
Jablonka, I. (2014). L’histoire est une littérature contemporaine. Seuil.
Le Goff, J. (2014). Faut-il vraiment découper l’histoire en tranches ? Seuil.
Quignard, P. (1991). Tous les matins du monde. Gallimard.
Rousso, H. (2012). La dernière catastrophe. L’histoire, le présent, le contemporain. Gallimard.
Viart, D. (2012a). Fins de la littérature : historicité de la littérature contemporaine. Armand Colin / Recherches
Viart, D. (2012b). Les massacres de Cassandre et le présent de la littérature. Arguments et enjeux des discours de la fin. Dans D. Viart & L. Demanze (dirs.), Fins de la littérature : esthétiques et discours de la fin (t. 1, pp. 9-34).
Vidal-Naquet, P. (1987a). Les assassins de la mémoire. La Découverte.
Vidal-Naquet, P. (1987b). Un Eichmann de papier. Dans P. Vidal-Naquet, Les assassins de la mémoire (pp. 11-85). La Découverte.
Wieviorka, A. (2002). L’ère du témoin. Pluriel.