Dimensions

PlumX

Cómo citar
Ascuntar Rivera, M. C., & Gómez Alzate, A. (2024). Cultura culinaria y diseño. Reflexiones para la creación de cartografías comunitarias. Revista Guillermo De Ockham, 23(1), 189–202. https://doi.org/10.21500/22563202.6589
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

La cultura culinaria abarca un amplio espectro de manifestaciones, hábitos, expresiones y prácticas tradicionales relacionadas con la alimentación, que otorgan sentido de identidad y pertenencia a los individuos, sus comunidades y su entorno. Por otro lado, el diseño como disciplina creativa, ha permitido visibilizar y experimentar diversas posibilidades a lo largo de su evolución y construcción continua. En ese contexto, el presente artículo tiene como propósito establecer un diálogo entre los principios de la cultura culinaria, representados en las dimensiones del sistema culinario, y la acción del diseño con un enfoque social, comprensivo, participativo y colaborativo. En principio, se reflexiona sobre los tres pilares del sistema culinario, propuestos desde el ámbito de la política pública: 1) el cultivo, obtención y valoración de los alimentos; 2) la transformación de los alimentos, y 3) consumo de los alimentos. Posteriormente, se extrapolan los conceptos entre las tradiciones culinarias y el diseño, adoptando una perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria. En general, se identifican paralelismos y confluencias que, en una siguiente instancia, conducen a la propuesta de bases para la creación de cartografías comunitarias. Estas cartografías se convierten en nuevas posibilidades para documentar el patrimonio culinario, a través de acciones prospectivas mediadas por el diseño.

Palabras clave:

Referencias

Agamez, C. y Pinto, H. (2022). Envueltos de plátano, yuca y maíz en las cocinas tradicionales de Colombia (4.ª ed.). Editorial AMM, Hambre de Cultura.
Alvear, A., et al. (2017). Inventario de productos y preparaciones patrimoniales en la Región de Coquimbo: una revisión de herramientas de investigación para el estudio del patrimonio alimentario. RIVAR, 4(12), 111-122. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148494
Angarita Ossa, J. J., et al. (2022). Arraigo y desarraigo de las prácticas alimentarias en la población afrodescendiente de Santiago de Cali, Colombia. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía (RIIEP), 15(2), 179-204. https://doi.org/10.15332/25005421.5954
Ángel-Bravo, R. (2021). The marketplace as a context for cultural hybridization, syncretism and creolization in the american continent. Revista Guillermo de Ockham, 19(1), 55-77. https://doi.org/10.21500/22563202.4620
Barragán-León, A. N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, 36, 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Bustacara, S. M. (2019). En busca de la cocina perdida: los singulares instantes del quehacer de cocinar. Kepes, 16(19), 122-149. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.6
Caicedo Moncayo, C. E., y Ascuntar-Rivera, M. C. (2023). Caracterización experiencial de la hoja de achira: un abordaje exploratorio desde el diseño industrial. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(31), e2875. https://doi.org/10.22430/21457778.2875
Contreras, J. (2019). La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de Antropología, 34(58), 30-55. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a01
Delgado, T. C. y Ocampo, A. N. (2021). El patrimonio culinario como generador de industrias creativas y culturales: el caso de la plaza de mercado de Riosucio, Caldas, Colombia. Kepes, 18(23), 147-177. https://doi.org/10.17151/kepes.2021.18.23.6
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5.ª ed.). SAGE.
Díaz Piedrahita, S. (2012). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos (2.ª ed.). Ministerio de Cultura.
Duque Mahecha, J. (2020). Tradición e innovación culinaria en Colombia: una tensión productiva. Boletín Cultural y Bibliográfico, 54(98), 44-57. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20977
Echeverría, B. (2019). Definición de la cultura. Fondo de Cultura Económica.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Universidad del Cauca.
Forés Tomàs, C. (2017). Cartografías del diseño desde la acción social. Interlínea. Cuadernos de Investigación en Arte, Diseño y Educación, (1,) 1-14. http://www.interlinea.info/articulos/fores/social.pdf
Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art.
García Mera, L. C. (2014). Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX. Revista Colombiana de Antropología, 50(2), 65-93. https://doi.org/10.22380/2539472X47
Gómez Alzate, A. (2015). Talleres comunitarios para la apropiación social del patrimonio en el paisaje cultural cafetero como estrategia para un modelo de diseño ecoeficiente. Dearq, 16, 134-145. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.09
Gómez, A. y Londoño, F. C. (2011). Paisajes y nuevos territorios (en red): cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Anthropos.
González Ochoa, C. (2015). El diseño como acción: hacia una ética de la actividad proyectual. Editorial Universidad de Caldas.
González Turmo, I. (2019). Cocinar era una práctica: transformación digital y cocina. Trea.
Hernández, R., et al. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill Education.
Hoyos, C. (2012). Tambucos, ceretas y cafongos: recipientes, soportes y empaques del antiguo departamento de Bolívar (2.ª ed.). Ministerio de Cultura.
Iconoclasistas. (2015). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa (2.ª ed.). Tinta Limón.
La Vía Campesina. (2021, 16 de noviembre). 1996: Declaración de Roma de La Vía Campesina que define por primera vez la soberanía alimentaria. La vía campesina https://viacampesina.org/es/1996-declaracion-de-roma-de-la-via-campesina-que-define-por-primera-vez-la-soberaniaalimentaria/
Ledesma, M. del V. (2013). Cartografía del diseño social: aproximaciones conceptuales. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 43(1), 97-106. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/85
López García, J., et al. (2017). Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América Latina y España. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2), 327-370. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001
Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta.
Margolin, V. (2015). Social design: from utopia to the good society. En M. Bruinsma y I. Van Zijl (Eds.), Design for the good society (pp. 28-42). Nai010.
Margolin, V. (2013). Design studies and food studies: parallels and intersections. Design and Culture, 5(3), 375-392. https://doi.org/10.2752/175470813X13705953612327
Margolin, V. y Margolin, S. (2012). Un “modelo social” de diseño: cuestiones de práctica e investigación. Kepes, 9(8), 61-71. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/462
Martín Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Gedisa Editorial.
Ministerio de Cultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/biblioteca%2019%20politica.pdf
Miranda Salas, Z. E., y García Noguera, L. J. C. (2023). La chagra: una experiencia de endoculturación hacia la soberanía alimentaria. Inclusión y Desarrollo, 9(1), 87-96. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.9.1.2022.87-96
Munari, B. (2016). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual (C. Artal, Trad.; 2.a ed.). Gustavo Gili. (Trabajo original publicado en 1981)
Ocampo, A. N. (2021). Memorias, saberes y sabores: una experiencia culinaria en la plaza de mercado de Riosucio, Caldas, Colombia. En M. Osorio, et al.(Eds.), Turismo y gastronomía: experiencias en innovación, competitividad y gestión (pp. 101-126). Editorial Universidad Autónoma del Estado de México.
Ojeda, D., et al. (comps.). (2020). Recetario de sabores lejanos. Laguna Libros.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2003). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (1989, 15 de noviembre). Recomendación sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular. Conferencia General de la Unesco, París. https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/pdfs/29.pdf
Quiroga, I. (2020). Aproximación etnográfica a la alimentación y la comida de las mamitas camëntsá en el Valle de Sibundoy. Maguaré, 34(2), 49-83. https://doi.org/10.15446/mag.v34n2.92580
Usme López, Z. N. (2010). Cocina, texto y cultura: recetario para una semiótica culinaria. Fundación Universitaria INPAHU.
Vernot, D. (2019). Los recetarios de cocina en América Latina: más allá de la escritura y reproducción de recetas que iniciaron con los Estados- nación. Boletín de Antropología, 34(58), 94-107. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v34n58a04
Wilson, B. (2016). La Importancia del tenedor: historias, inventos y artilugios de la cocina (M. Ros González, Trad.). Turner Publicaciones S.L.
Zarama, R. I. (2015). La gastronomía en el Monasterio de la Concepción de Pasto. En I. Goyes y L. Muñoz (Eds.), Historia de las mujeres en Nariño (Tomo I, pp. 135-162). Academia Nariñense de Historia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
3
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
31%
33%
Tiempo publicación (días) 
495
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali