La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
Dada la tendencia actual, el inglés como segunda lengua se ha vuelto cada vez más esencial debido a la globalización. En este contexto, el autocuestionamiento ha surgido como un enfoque contemporáneo para su enseñanza. Este estudio se propuso determinar la influencia del autocuestionamiento como estrategia de aprendizaje de textos literarios en inglés. Metodológicamente, la investigación empleó un diseño cuantitativo, pre-experimental, transversal y descriptivo con muestreo no probabilístico intencional. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes del tercer ciclo del programa de idiomas (traducción e interpretación) durante el primer semestre de 2019 de la Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Los estudiantes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos. Las intervenciones incluyeron una estrategia de autocuestionamiento a través de la discusión grupal, cuestionamiento dirigido por el estudiante basado en indicaciones del profesor, y un grupo de control, que implicó la lectura individual y el análisis libre del texto. Para recoger los datos se administró un cuestionario de opinión previo y posterior con opciones de respuesta en escala Likert, validado por el juicio de expertos. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en todos los grupos. Conclusiones: El autocuestionamiento como estrategia de aprendizaje influye significativamente en la adquisición del inglés como segunda lengua.
Palabras clave:
Referencias
Álvarez Zapata, M. C., & Hernández Romero, G. (2019). Percepción de los universitarios en el aprendizaje del inglés. Revista Científica Sinapsis, 1(14), 1–16. https://doi.org/10.37117/s.v1i14.176
Barbecho-Benalcázar, M. M., Uyaguari-Guamán, J. L., & Torres-Toukoumidis, Á. (2020). Análisis descriptivo del juego como herramienta para aprender sobre el patrimonio cultural: estudio de caso. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), 33–44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300033
Bosque, I., & Gallego, Á. J. (2016). La aplicación de la gramática en el aula. recursos didácticos clásicos y modernos para la enseñanza de la gramática. RLA: Revista de Lingü.stica Teórica y Aplicada, 54(2), 63–83. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832016000200004
Caena, F., & Stringher, C. (2020). Hacia una nueva conceptualización del aprender a aprender. Aula Abierta, 49(3), 199–206. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.199-216
Chandía-Cabas, J. (2015). Enseñanza de las habilidades lingü.sticas en el segundo idioma: un estudio a partir de los relatos de los actores participantes de la clase de inglés comunicacional de una institución de educación superior [Master’s thesis, Universidad del Bío-Bío]. Repobib. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/1154
Daniel, J., & Williams, K. J. (2019). Self-questioning strategy for struggling readers: A synthesis. Remedial and Special Education, 42(4), 248–261. https://doi.org/10.1177/0741932519880338
Educational Intelligence. (2015). Inglés en el Perú: un análisis de la política, las percepciones y los factores de influencia. British Council. https://n9.cl/uzv7e
Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos: una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y Postgrado, 24(1). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000100003
Gómez Love, R. (2017). La literatura en la enseñanza del inglés [Master’s thesis, Universidad de La Laguna]. RIULL. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7487
Gómez Rodríguez, L. F. (2015). The influence of the literary text, in the learning of English as a foreign language: From theory to practice. Forma y Función, 28(2), 83–109. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53541
Gooding de Palacios, F. A. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés. Orbis Cognita, 4(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/213/213972002/index.html
Guerra García, J., Guevara Benítez, Y., López Hernández, A., & Rugerio Tapia, J. P. (2014). Identificación de las estrategias y motivación hacia la lectura, en estudiantes universitarios mexicanos. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (19), 254–277. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/972
Los países que mejor y peor hablan inglés como lengua extranjera (y en qué lugar queda América Latina). (2018, November 1st). BBC News World. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46065446
Matos Juárez, A. S. (2017). Lectura de textos literarios en inglés y comprensión lectora en los estudiantes de la Especialidad Lengua-Inglés de la promoción 2012 de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle [Master’s thesis, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1424
Navaie, L. A. (2018). The effects of reciprocal teaching on reading comprehension of Iranian EFL learners. Advances in Language and Literary Studies, 9(4), 26–30. http://dx.doi.org/10.7575/aiac.alls.v.9n.4p.26
Nguyen, P. N. T., Janssen, T., Rijlaarsdam, G., & Admiraal, W. (2016). Effects of self-questioning on EFL students’ engagement in literary reading. Culture and Education, 28(4), 702–737. https://doi.org/10.1080/11356405.2016.1231759
Níkleva, D. G., & Contreras-Izquierdo, N. M. (2020). La formación de estudiantes universitarios para enseñar el español como segunda lengua a alumnos inmigrantes en España. Signos, 53(103), 496–519. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000200496
Noviyenty, L. (2017). Teaching English reading ability for second/foreign language learners. Indonesian Journal of Integrated English Language Teaching, 3(1), 15–26. http://dx.doi.org/10.24014/ijielt.v3i1.3965
Organization for Economic Cooperation and Development [OECD]. (2018). The future of education and skills 2030. https://www.oecd.org/en/about/projects/future-of-education-and-skills-2030.html#:~:text=OECD%20Future%20of%20Education%20and,design%2C%20implementation%2C%20and%20evaluation.
Organization of the United Nations for the Development of Education, Science and Culture [UNESCO]. (2005). Education for all: The imperative of quality. https://www.unesco.org/gem-report/en/efa-quality
Organization of the United Nations for the Development of Education, Science and Culture [UNESCO]. (2011). World data on education VII. https://repositorio.ciedupanama.org/bitstream/handle/123456789/168/Datos%20Mundiales%20de%20Educaci%C3%B3n.%207a%20edici%C3%B3n.%20UNESCO%202010-11%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valenzuela, M. J., Romero, K., Vidal-Silva, C., & Philominraj, A. (2016). Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una universidad chilena. Formación Universitaria, 9(6), 63–72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000600006
Vivas Vivas, R. J., Cabanilla Vásconez, E. A., & Vivas Vivas, W. H. (2019). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador. Revista Educación, 43(1), 468–482. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28439