This journal provides immediately free access to its contents under the principle that make available the research results for free to the public, helps for a greater global exchange of knowledge.
Therefore, the journal invokes the Creative Commons 4.0
License attributions: Recognition – Non-commertial - Share equal. Commercial use and distribution of original or derivative works are not permitted and must be done with a equal license as the one that regulate the original work.
Abstract
En los últimos 15 años el estudio para una de las tres primeras causas de muerte a nivel mundial –enfermedad cerebrovascular (ECV)– se caracteriza por utilizar el enfoque epidemiológico tradicional y sus técnicas de análisis estadístico bivariado y multivariado orientadas a identificar su composición según variables de persona y explorar relaciones con sus determinantes pero sin impactar significativamente su ocurrencia, sin embargo, en el presente artículo se identifica como alternativa de análisis la modelación espacio-temporal con SIG a niveles de desagregación detallados; en este sentido el análisis comparativo de los modelos utilizados en los estudios conocidos, desvela el uso de datos y técnicas de análisis espacial básicas para identificar patrones como los evidenciados en los cinturones de diabetes y ECV en USA o el clúster colombiano de enfermedades del aparato circulatorio identificado en la región andina que sugiere un comportamiento similar para la ECV. El panorama anterior demanda la combinación de enfoques con énfasis en sus técnicas de análisis avanzadas –análisis multi-criterio, kriging, interpolación, correlación y regresión espacial– soportadas con SIG y por lo tanto, como contribución final se propone un modelo integrado dirigido a impactar positivamente la mortalidad por ECV.
References
A. Arana, C. S. Uribe, A. Muñoz, F. A. Salinas and J. I. Celis, “Guías de Práctica Clínica Basadas en la Evidencia”. Enfermedad Cerebrovascular. 2000:41.
I. H. Burnley and D. Rintoul, “Inequalities in the transition of cerebrovascular disease mortality in New South Wales, Australia 1969-1996”. Soc Sci Med., 54(4), pp. 545-59, 2002.
N. Yiannakoulias, M. D. Hill and L. W. Svenson, “Geographic hierarchies of diagnostic practice style in cerebrovascular disease”. Social Science & Medicine, 68(11), pp.1985-92, 2009.
M. Hollander, P. Koudstaal, M. Bots, D. Grobbee, A. Hofman and M. Breteler, “Incidence, risk, and case fatality of first ever stroke in the elderly population. The Rotterdam Study”. J Neurol Neurosurg Psychiatry, 74, pp. 317-321, 2003.
P. Seana, J. W. Sturm, H. M. Dewey, G. A. Donnan, R. Macdonell and A. Thrift, “Long-term outcome in the north east Melbourne stroke incidence study predictors of quality of life at 5 years after stroke”. Stroke:36, pp. 2082-2086, 2005.
S. Zapata, “Estructura de la mortalidad por causa, según municipio y su relación espacial con algunas condiciones socioeconómicas, Colombia 1993 y 2005”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2012.
C. A. Tangarife et al, “Análisis de situación de salud de Colombia 2002-2007: Universidad de Antioquia”, Facultad Nacional de Salud Pública. Gestión de datos. 2010. [Online].
P. Elliott, J. Wakefield, N. Best and D. Briggs, "Disease mapping: a historical perspective". In: Spatial epidemiology: methods and applications. Oxford University Press: 223-239. 2000.
W. SD and B. SE. "Mapping mortality and morbidity patterns: an international comparison", International Journal of Epidemiology, 20(3): pp. 678-89, 1991.
G. López-Abente and C. Ibáñez, “Aplicación de técnicas de análisis espacial a la mortalidad por cáncer en Madrid”. Documentos Técnicos de Salud Pública. Nº 66. CONSEJERIA DE SANIDAD. Dirección General de Salud Pública. Comunidad de Madrid. España, 2001.
E. Loyola, C. Castillo-Salgado, P. Nagera-Aguilar, M. Vidaurre, O. J. Mujica and R. Martínez-Piedra, “Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud”. Revista Panamericana de Salud Pública/ Panamerican Journal of Public Health, 12(6): pp. 415-428, 2002.
Bonita R. “Epidemiology of Stroke”. Lancet, pp. 344-349, 1992.
Organización Panamericana de la Salud. Programa Especial de Análisis de Salud. Sistemas de información geográfica en salud: conceptos básicos. 1ª Ed. Organización Panamericana de la Salud, 2002. p.112. ISBN: 9789275323427.
C. A. Tangarife, “Sistemas de información geográfica y su aplicación en salud pública”. Memorias VIII curso internacional: Eco-epidemiología de la enfermedad de chagas y métodos para su estudio, pp.35-51, 2005.
World Health Organization, "WHO Global InfoBase Online", Noviembre 2012. [Online]. Available: www.who.int
World Health Organization, "The top ten causes of death". Online [Noviembre 2012].
M. T. Olalla, M. J. Medrano and J. Almazán, “Mortalidad por Enfermedad Cerebrovascular en España”. Rev. Neurol, 29: p. 872, 1999.
L. H. Kuller, “Epidemiology and prevention of stroke, now and in the future”. Epidemiol Reviews, 22:14-7, 2000.
S. Mendis, P. Puska and B. Norrving (editors), “Global Atlas on cardiovascular disease prevention and control”, ISBN 978-92-4-156437-3, 2011.
Eurostat, “Atlas de mortalidad: enfermedades cardiovasculares, capítulo 8”. Online [Enero 2013].
J. Müller-Nordhorn, S. Binting, S. Roll and S. N. Willich. “An update on regional variation in cardiovascular mortality within Europe”. European Heart Journal. Online [2008].
Fundación Española del Corazón. “Informe de la salud cardiovascular en España en el contexto europeo”. Online [2008].
CDC. “Releases Atlas of Stroke Mortality, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention & Health Promotion”, Online [Feb. 2003].
L. Barker, K. Kirtland, E. Gregg, L. Geiss, T. Thompson, “Geographic distribution of diagnosed diabetes in the United States: a diabetes b. American Journal of Preventive Medicine 2011”. Online [Nov. 2012].
S. Linares, A. Tisnés and A. Nochera, “Aplicación de sistemas de información geográfica para detectar patrones espaciales de la mortalidad por cáncer en la ciudad de Tandil, en Geografía Argentina: aportes al estudio de algunos problemas actuales”. CIG. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. ISBN 978-950-658-205.-0. 2008.
D. Rodríguez, E. Salinas and X. Aguilera, “Análisis espacial de la difusión de la hepatitis A en Chile” Boletín Electrónico Mensual de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiología. Boletín Nº 31, 2004. Online [Oct. 2012].
M. G. Icaza and M. L. Nuñez, “Atlas de mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares en Chile, 1997-2003”. Universidad de Talca. 2003.
Ministerio de Protección Social. Universidad Nacional de Colombia. Situación de salud en Colombia 2005. Informe Preliminar.
A. Vidal, “Mortalidad por causa básica de defunción, sexo, lugar de residencia, edad y transferencias de recursos a los municipios. Colombia 2007-2008”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2011.
A. Espinosa. “Mortalidad por causa básica de defunción, sexo, lugar de residencia, edad y transferencias de recursos a los municipios. Colombia 1999-2002”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2012.
Osorio A. “Mortalidad por causa básica de defunción, sexo, lugar de residencia, edad y transferencias de recursos a los municipios. Colombia 1995-1998”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2012.
L. Dávila, “Mortalidad por causa básica de defunción, sexo, lugar de residencia, edad y transferencias de recursos a los municipios. Colombia 1987-1990”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2012.
T. Contreras, “Mortalidad por causa básica de defunción, sexo, lugar de residencia, edad y transferencias de recursos a los municipios. Colombia 1991-1994”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2012.
I. Muriel, “Mortalidad por causa básica de defunción, sexo, lugar de residencia, edad y transferencias de recursos a los municipios. Colombia 2003-2006”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2012.
A. Toro, “Comportamiento de la mortalidad por causa básica de defunción y su contribución al cambio en la esperanza de vida por municipio de residencia en Colombia 1992-1994 y 2004-2006”. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. 2012.
F. A. Silva, J. G. Zarruk, C. Quintero, W. Arenas, C. F. Rueda-Clausen, S. Y. Silva et al. “Cerebrovascular disease in Colombia”. Rev. Col. Cardiol.; 13(2): pp. 85-89. Online [Enero 2013].
C. S. Uribe, I. Jimenez, M. O. Mora, A. Arana, J. L. Sánchez, L. Zuluaga, et al. “Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares en Sabaneta, Colombia (1992-1993)”. Rev Neurol, 25: pp. 1008-1012, 1997.