Indicators of individual and community mental health in women-headed households in situations of forced displacement in the department of Quindío
PDF

Palabras clave

Conflicto armado
Desplazamiento Forzado
Salud Mental Individual
Salud Mental Comunitaria
Mujeres Cabeza de Hogar

Cómo citar

Andrade Salazar, J. A., & Sicachá, M. A. (2012). Indicators of individual and community mental health in women-headed households in situations of forced displacement in the department of Quindío. El Ágora USB, 12(1), 61–75. https://doi.org/10.21500/16578031.222

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo, analizar el impacto psicosocial que el conflicto armado tiene en la salud mental individual y comunitaria de 30 mujeres c a b e z a d e h o g a r e n s i t u a c i ó n d e desplazamiento forzado en el departamento del Quindío. Para ello se aplicó una ficha de caracterización, la cual indicó que el 53% de las mujeres desplazadas no siente que controla su vida emocional, un 90% no accede a redes de apoyo social y el 70% no cuenta con relaciones de comunicación positiva en la familia. Igualmente, muchas de ellas no tienen oportunidades educativas p e r m a n e n t e s ( 7 0 % ) c o n s i d e r á n d o s e excluidas y señaladas por la comunidad (47%). El estudio indicó que el 80% no ha solicitado asistencia psicológica y que un 67% piensa que la comunidad favorece el acceso a recursos y servicios por lo que su vida cultural y social es activa (70%).


https://doi.org/10.21500/16578031.222
PDF

Citas

Acción Social. (2010). Reporte general por género. Personas incluidas según género. Fecha de corte: 26/02/2011. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx

Álvarez Correa, M. (2000). Raíces Sin Tierra. Atención e Impacto del Desplazamiento Forzoso. Procuraduría Delegada para la Defensa del Menor y la Familia.

Amaya Cañola, A & Rueda, R. (2005). Las mujeres cabeza de hogar victimas del desplazamiento forzado por la violencia. Desplazamiento forzado por la violencia en Colombia contexto. Universidad nacional de Colombia sede Medellín. Descargado de:

h t t p : / / a g o r a . u n a lme d . e d u . c o / d e s p l a z a d o s / c a n a l 3 / p r o y e c t o s / 2 0 0 5 -01/individual/Las%20mujeres%20cabeza%20de%20hogar%20victimas%20del%20desplazamiento-Andrea%20Amaya.pdf

Andrade Salazar, J & et al. (2011). Relación entre indicadores de problemas de adaptación social y un posible trastorno afectivo bipolar (TAB), en mujeres cabeza de hogar en situación de desplazamiento forzado en la ciudad de Armenia en el 2010.www.revistaorbis.org.ve. Descargado de: http://www.revistaorbis.org.ve/18/art3.pdf

Andrade Salazar, J. (2010) Mujeres, niños y niñas, víctimas mayoritarias del desplazamiento forzado. www.revistaorbis.org.ve. Disponible en: http://www.revistaorbis.org.ve/16/Art2.pdf

Baró Martín, I. (1984). Guerra y Salud Mental. Conferencia pronunciada en San Salvador, en la inauguración de la “I Jornada de Profesionales de la Salud Mental”. Publicada en “Estudios Centroamericanos”, nº. 429/430, pp. 503-514. Descargado de: http://www.dinarte.es/salud-mental/pdfs/MBaro-

Guerra%20y%20salud%20mental.pdf

Ballesteros P; Gaviria L & Martínez B. (2006). Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 24, Núm. 1, pp. 7-17. Universidad de Antioquia, Colombia. Descargado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/120/12024102.pdf

Bello, M. (2004). Identidad y desplazamiento forzado. Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar. Revista Aportes Andinos Nº 8. Desplazamiento forzado y refugio. Disponible en: http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs8/martha%20bello.pdf

Calvo Ocampo, F. (2009). Mujeres desplazadas en Colombia. Las voces ocultas del conflicto armado. http://www.c3fes.net/docs/sin_nosotrascolombia.pdf

Cortés Ramírez, D & Parra Alfonso, G. (2009). La ética del cuidado. Hacia la construcción de n u e v a s c i u d a d a n í a s . P s i c o l o g í a d e s d e e l C a r i b e . D e s c a r g a d o d e : http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/23/09%20LA%20ETICA%20 DEL%20CUIDADO.pdf

Desviat M, et al. (2000). Salud Mental comunitaria como estrategia o utopía. Psiquiatría P ú b l i c a ; 1 2 ( 1 ) . D e s c a r g a d o d e : h t t p : / / w w w . d i n a r t e . e s / s a l u d -

mental/pdf12_1/v12_1.pdf

Foucault, M. (1977). La voluntad de saber, Ed. Siglo Veintiuno.

Gandulfo, M. (2008). Roles de Género y Desplazamiento Interno en Colombia. Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa América Latina. Descargado de: http://www.caei.com.ar/es/programas/latam/15.pdf

Goleman, D. (2004). La inteligencia emocional. Editorial Vergara, Barcelona.

Gómez Palacio, G. (2009). Identidad y sujeto Formación del vínculo social. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945. Nº 18. Descargado de: http://www.funlam.edu.co/poiesis/Edicion018/Identidadysujeto.GermanGomez.p df

González, C & Paniagua, C. (2005). Relación entre salud, salud mental e intervenciones psicosociales. Descargado de: http://www.udea.edu.co/portal/page/porta /bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas

Guevara Corral, R. Mujeres desplazadas por el conflicto armado. Situaciones de género en Cali y Popayán, Colombia. Universidad del Valle, Asprodeso (Asociación de Profesionales para el Desarrollo Social). Descargado de: http://www.disasterinfo.net/desplazados/informes/asprodeso/mujeresdesplazadas.htm

Guevara Corral, R. (2003). La nueva colonización urbana: el desplazamiento forzado. Reflexión política. Redalyc Nº 10. Descargado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11051007

Guevara C, R & Barney Arango, F. (2009). Desplazamiento forzado en florida, valle del cauca. Mujeres, territorio y cultura. Revista Científica Guillermo de Ockham, Vol. 7, Núm. 1, p.p. 57-68. Universidad de San Buenaventura, Sede Cali, Colombia. Descargado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/1053/105312251005.pdf

Hernández Delgado, E. (1999). El desplazamiento forzado y la oferta estatal para la atención de la población desplazada por la violencia en Colombia. Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia. Descargado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11010110.pdf

Ibáñez, M & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. División de Desarrollo Social Santiago de Chile. CEPAL -Serie Políticas sociales No 145. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/35022/sps145-DesplazamientoColombia.pdf

Maturana, Humberto. (1997). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Médicos Sin Fronteras. (2010). Tres veces víctimas. Víctimas de la violencia, el silencio y el abandono. Conflicto armado y salud mental en el departamento de Caquetá, Colombia. Disponible en: http://www.psiquiatria.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/lesmesnoticia3victimas.pdf

Mejía Londoño, A & córdoba Casas, Y. (2005). Mujer desplazada cabeza de familia informe final. Desplazamiento forzado en Colombia. Universidad nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de arquitectura. Escuela del hábitat CEHAP. Disponible en:h t t p : / / a g o r a . u n a l m e d . e d u . c o / d e s p l a z a d o s / c a n a l 3 / p r o y e c t o s / 2 0 0 5 -

/grupo/MUJER%20DESPLAZADA%20CABEZA%20DE%20FAMILIA.pdf

Pastrana Arango, A & et al. (2000). Decreto numero 2569 de 2000. Bogotá, D. C. descargado de:http://www.proyectierras.org/opencms/export/sites/default/public/comunicacio nes/portlets/Documentos/Decretos/DECRETO_2569_DE_2000.pdf

Pécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogota: Editorial Planeta Colombiana.

Pécaut, D. (2003). Violencia y Politica en Colombia: Elementos de reflexión. Medellin: Hombre Nuevo Editores.

Pécaut, D. (2003). Violencia y Politica en Colombia: Elementos de reflexión. Medellin: Hombre Nuevo Editores.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Capítulo 3

Características Generales de los Hogares y de la Población. Disponible en: http://encuestaprofamilia.com/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-3.pdf

Riaño Barrera, E. (2006). De "emprendedor" a "pobrecito". Reestructuración del rol comunitario de familias campesinas desplazadas asentadas en los altos de Cazuca Bogotá. Umbral Científico ISSN 1692-3375. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30400914.

Serna Ramírez, A. Algunas manifestaciones de la cultura tradicional y popular de una comunidad en situación de desplazamiento: el caso de cercana ilusión. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, julio-diciembre número 005. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Descargado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81400510

SIPOD & Acción Social. (2010). Comportamiento del Quindío como receptor y expulsor de población por municipio, año, hogares y personas según el año de valoración. Con corte al 31 de Diciembre 2010. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/50604472/Estadisticas-DF-con-corte-a-diciembre-2010

Lozano A. M & Gómez G, M. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta colombiana de psicología, numero 012. Universidad católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Descargado de: http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/psicologia/ACTA/n12/articulosrevista/art%208%20acta%2012.pdf

CODHES (2010). Número de Personas Desplazadas por Municipio de Llegada 1999 – 2010 Fuente: CODHES- SISDHES Fecha de corte: 31 diciembre de 2010 http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=39&I temid=51

Vargas, C & et al. (1995). Intervención en casos de abuso sexual en estado de crisis. Santafé de Bogotá: Presencia.

Viveros Chavarría, E. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios "Moravia" y "Altos de la Virgen" de Medellín. Una perspectiva crítica Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 30, mayoseptiembre, 2010, pp. 1- 23 Fundación Universitaria Católica del Norte Colombia. Descargado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1942/194214476011.pdf

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.