Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa Gómez, J. D. ., Insuasty Rodríguez, A., & Clavijo Díaz, S. (2023). Decepción, fatalismo y esperanza: oposiciones emocionales y polarización en torno a la paz negociada en 9 ciudades de Colombia. El Ágora USB, 22(2), 522–549. https://doi.org/10.21500/16578031.6242
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Las Orientaciones Emocionales Colectivas en relación con el proceso de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) evidencian emocionales que configuran oposiciones y polarización, según los participantes estén o no de acuerdo con el proceso de paz. Durante la negociación los participantes ‘de acuerdo’, manifestaban esperanza, tranquilidad y alivio, mientras aquéllos ‘en desacuerdo’, desconfianza e indignación.  Después del plebiscito los primeros, tristeza, decepción y frustración, mientras los segundos alegría y celebración. Finalmente, durante la implementación, los primeros expresan desconfianza, temor e incertidumbre, mientras los segundos indignación.  Estas disposiciones emocionales movilizan creencias, actitudes hacia la polarización, obturando diálogos y debates democráticos; constituyendo un clima emocional de fatalismo y resignación como barrera psicosocial para la construcción de paz y reconciliación. 

Palabras clave:

Referencias

Aguirre, V. Caucil, E. y Villa Gómez, J.D. (2021). Polarización, creencias sociales y orientaciones
emocionales movilizadas en facciones políticas, “petristas” y “uribistas” del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En, J.D. Villa Gómez, V. Andrade y L.M. Quiceno, Orientaciones emocionales colectivas y polarización sociopolítica como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia, (pp. 279 – 321). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Álvarez, E., M.V. Llorente, A. Cajiao & J.C. Garzón (2017). Crimen organizado y saboteadores armados en tiempos de transición. Informes Fundación ideas para la paz (FIP), 27.
http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/596b780902224.pdf

Alzate, M., Vilas, X., Gómez-Román, C., & Sabucedo, J. M. (2015). Aportes psicosociales de la población civil para la reconciliación de un país en conflicto. In S. Cogollo, Imaginar la paz en Colombia: cavilaciones desde la academia (pp. 49-57). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Andrade, J. (2021). Usos emocionales de la violencia y barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en el eje cafetero. En JD. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds y comps.) Orientaciones emocionales colectivas y polarización como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia (pp. 187-232). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Arjona, A., Fergusson, L., Garbiras, N., García, J., Hiller, T., Polo, L., y Weintraub, M. (2020). Actitudes de exintegrantes de las FARC-EP frente a la reincorporación (Documento del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico N.° 24). https://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2020-24.pdf

Avendaño, M. y Villa, J.D. (2021). Polarización Política y Relaciones Familiares: Prácticas relacionales y mecanismos de configuración de la postura política como barreras psicosociales para la democracia y la paz en Medellín. El Ágora USB, 21(1): 34 – 60.

Bar-Tal, D. (2001). Why Does Fear Override Hope in Societies Engulfed by Intractable Conflict, as It Does in the Israeli Society? Political Psychology, 22(3), 601-627

Bar-Tal, D. (2010). Culture of conflict: evolvement, institutionalization, and consequences. Personality, Human Development, and Culture: International Perspectives on Psychological Science, 2, 183-198.

Bar-Tal, D. (2013). Intractable Conflicts: Socio-Psychological foundations and Dynamics. Cambridge: University Press.

Bar-Tal, D. (2017). Intractability. En H. Giles & J. Harwood (Eds.) Encyclopedia of intergroupcommunication. New York: Oxford University Press. Obtenido de https://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780190454524.001.0001/acref-9780190454524

Bar-Tal, D. (2019). Conflict supporting narratives and the struggle over them In A. Srour & A. Mana (Eds.), Collective narratives in intractable conflict: The case of the Israeli and Palestinian societies. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing. Recuperado de: www.researchgate.net/publication/327670325_Conflict_supporting_narratives_and_the_
struggle_over_them

Bar-Tal, D., & Halperin, E. (2010). Overcoming psychological barriers to the peace process: The influence of instigating beliefs about losses. In M. Mikulincer, & P. Shaver, Prosocial motives, emotions and behavior: The Better Angels of Our Nature. Washington: American Psychological Association Press.

Bar-Tal, D., & Halperin, E. (2014). Barreras sociopsicológicas para la paz e ideas para superarlas. Revista de Psicología Social, 29(1), 15–30.

Bar-Tal, D., Halperin, E., & De-Rivera, J. (2007). Collective Emotions in Conflict Situations:Societal Implications. Journal of Social Issues, 63(2): 441 - 460.

Bar-Tal, D., Halperin, E., & Oren, E. (2010). Socio-psichological Barriers to Peace Making: The Case of the Israeli Jewish Society. Social Issues and Policy Review, 4(1): 63 – 109.

Bar-Tal, D.; Halperin, E.; Sharvit. K. & Zafran, A. (2012). Ethos of Conflict: The Concept and Its Measurement. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology. 18(1), 40-61.

Bar-Tal, D., Halperin, E., & Pliskin, R. (2014). Why Is It So Difficult to Resolve Intractable Conflicts Peacefully? A Sociopsychological Explanation. In C. E. Naue, Underpinning Conflict Prevention by International Cooperation (pp. 73-92). New York: New York: Springer.

Barrera, D. y Villa, J.D. (2018). Barreras psicosociales para la paz y la reconciliación. Ágora USB, 18(2): 459-478.

Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52(2): 241-265.

Bedoya-Dorado, C., & Molina-Valencia, N. (2021). El estudio de las emociones desde el giro afectivo a las prácticas y atmósferas afectivas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 928-948. https://doi.org/10.21501/22161201.3516

Benski, T. & Langman, L. (2012). The Effects of Affect: the place of emotions in the mobilizations of 2011. In: Benjamín Tejerina and Ignacia Perugorría (Editors). Global Movements, National Grievances. Mobilizing for “Real Democracy” and Social Justice. Universidad del País Vasco. Bilbao. Descargado de https://www.academia.edu/9211959/2012_Global_Movements_National_Grievances._Mobilizing_for_
Real_Democracy_and_Social_Justice

Blanco, A., & De La Corte, L. (2003). Psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martín Baró. En I. Martín-Baró (Ed.), Poder, ideología y violencia (pp.9-62). Madrid: Trotta.

Blanco, A. y Gaborit, M. (2016). La racionalidad inmanente a la psicología como ciencia y como profesión. En I. Martín-Baró, Realismo crítico: fundamentaciones y aplicaciones (pp.3-75). San Salvador: UCA Editores.

Bolívar, I.J. (2006). Discursos emocionales y experiencias de la política. Las FARC y las AUC en los proceso de negociación del conflicto (1998 – 2005). Bogotá: CINEP y Editorial Universidad de Los Andes.

Bonilla-Neira, L. (2020). Tópicos y violencia verbal en la convocatoria a la marcha #NoMás-
Desgobierno en Colombia. Revista Estudios Lingüísticos, 28(4): 1747- 1777.

Borja, J., Barreto, I., Sabucedo, J., y López-López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica,7(2), 571-583.

Borja, H., Barreto, I., Alzate, M., Sabucedo, J., & López-López, W. (2009). Creencias sobre el adversario, violencia política y procesos de paz. Psicothema, 21(4), 622–627.

Cárdenas, J. D. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente a la paz de la Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1): 41-58.

Castaño, D., & Ruiz, G. (2019). “Con el Jesús en la boca”: miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia). Horizontes Antropológicos, 25(54): 23-50.

Castellanos, E. (2014). Discurso e ideología de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillas colombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Discurso y sociedad, 8(2): 182-209.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2017). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Díaz-Pérez, I., Saavedra-Flórez, T., Caicedo-Muñoz.S. y Sánchez-Jaramillo, C. (2021). Ethos atribuido al conflicto armado por la instancia ciudadana en Cali-Colombia durante la implementación del Acuerdo de Paz. En, J.D. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds. y comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 138-172). Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana

Elias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Barcelona: Península.

Elías, N. (1994) [1977], El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Estrada, C.E., Patiño, C.D., González, J.P., Jaramillo, S., López, S. Ruiz, D. Y González, J.J. (2021). “Las heridas van sanando poco a poco”. La transformación emocional vivida en los acuerdos de paz y posacuerdo en el Oriente Antioqueño. En JD. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds y comps.) Orientaciones emocionales colectivas y polarización como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia (pp. 116-140). Medellín:
Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia,Madrid y A Coruña.

Gallo, H.; Jiménez, B.; Londoño, D.; Mesa, J.A.; Ramírez, M.E. y Ramírez, D. (2018). Discursos de enemistad. Pronunciamientos sobre los medios de comunicación y las ONG en el conflicto armado colombiano, 1998 – 2010. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, Ediciones Morata

Goldenberg, A., Saguy, T., & Halperin, E. (2014). How group-based emotions are shaped by collective emotions: evidence for emotional transfer and emotional burden. Journal of Personality and Social Psychology, 107(4), 581–596. http://doi.org/10.1037/a0037462

González, D. E. (2016). Emociones y cultura política. Análisis de las galerías de la memoria presentadas por el Capítulo Bogotá del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Estudios Políticos, 48, 157-178.

Halperin, E. (2013). Emotion, Emotion Regulation, and Conflict Resolution. Emotion Review, 6(1), 68 - 76.

Halperin, E. (2014). Collective emotions and emotion regulation in intractable conflicts. En Von Scheve, C & Salmela, M; Collective Emotions, (pp, 281 – 296). Oxford, Scholarship Online.

Halperin, E., & Bar-Tal, D. (2011). Socio-psycological barriers to peace making: an empirical examination within the Israeli Jewish Society. Journal of Peace Research, 48(5), 637–651. http://doi.org/10.1177/0022343311412642

Halperin, E., & Pliskin, R. (2015). Emotions and emotions regulation in intractable conflict: Studying emotions processes within a unique context. Advance in Political Psychology, 36(1), 119–150. http://doi.org/10.1111/pops.12236

Halperin, E.; Bar-Tal, D.; Nets-Zehngut, R. & Drori, E. (2008). Emotions in Conflict: Correlates of Fear and Hope in the Israeli-Jewish Society. Peace and Conflict (14), 233-258.

Hernández, M. (2017). El triunfo del No: la paradoja emocional detrás del plebiscito. Revista Ciudad Paz-ando, 10(2): 92-96.

Hernández, R., Fernández, C., & Sampieri, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.

Instituto Krock (2021). El Acuerdo Final de Colombia en tiempos del COVID-19: apropiación institucional y ciudadana como clave de la implementación. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/news-events/events/2021/05/25/lanzamiento-del-quinto-informe-comprensivo-sobre-la-implementacion-del-acuerdo-final-en-colombia-del-instituto-kroc-en-espanol/

Jaime-Salas, J., Angulo, C., Medina, L. y Trujillo, L. (2021). La ilusión fatal e imposible de la paz como cultura del conflicto: creencias sociales sobre el conflicto armado y la paz negociada en habitantes de Neiva. En, J.D. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds. y comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 374, 413). Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Jaramillo, J.; Parrado, E.P. y Fattal, A. (2020). Transitar hacia la paz en Colombia. Entre la promesa y la ilusión en dos experiencias históricas (1953-2017). Signo y pensamiento, 39(77). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39-77.thpc

Lara, A. y Enciso, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n3.1060

López de la Roche, F. E. (2019). Posverdad, ideología y odio en la movilización del Centro Democrático del 1 de abril de 2017 contra el presidente Santos y el proceso de paz: análisis del registro fotográfico del evento. En: Roncallo-Dow, S.; Cárdenas Ruiz, J.D. y Gómez Giraldo, J.C. (Eds.) Nosotros, Colombia… Comunicación, paz y posconflicto. (pp.
41 - 80). Bogotá: Universidad de la Sabana y Editorial Eafit.

Martín-Baró, I. (1989). La violencia política y la guerra como causas de trauma psicosocial en El Salvador. En Martín Baró, I. (ed.) Psicología social de la guerra: trauma y terapia en el Salvador, (pp. 66 – 87). San Salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, I. (1998). El latino indolente. En A. Blanco (comp.), Psicología de la liberación (pp. 73-102). Madrid: Trotta.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. de la Violencia política en Colombia. Madrid: Trotta.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿por qué el amor es importante para la justicia? México: Paidós Estado y Sociedad.

Oliveros, J.F., Correa, C. y Machado, Y. (2021). ¿La imposibilidad de una paz perfecta? Creencias sociales y emociones políticas frente a la paz en la ciudad de Quibdó. En, J.D. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds. y comps.) Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia. (pp. 252-290). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Patiño, C. y Barrera, D. (2021). Orientaciones emocionales colectivas y el carácter colectivo de las emociones: un referente teórico para el estudio de las barreras psicosociales para la paz. En JD. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds y comps.), Orientaciones emocionales colectivas y polarización como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia (pp. 28-65). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Patiño, C., Estrada. C., Montoya, P., Aguirre, M., Gutiérrez, M. y Barco, E. (2021). “Eso nos dolió a nosotros”. Barreras emocionales para la paz formadas durante el conflicto armado en el oriente antioqueño. En JD. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds. y comps.), Orientaciones emocionales colectivas y polarización como barreras psicosociales para la paz, la reconciliación y la reintegración en Colombia (pp. 67 – 114). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Pinedo, I. (2020). El supuesto racional del Sí: un análisis a la campaña electoral del Sí en el plebiscito por la paz. Tesis para optar al título de Magister en Estudios Políticos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional. En: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79057?show=full

Quiceno, L., Ospina, J, y Bernal, G. (2021). Barreras psicosociales para la paz, una lectura desde las creencias sociales sobre el conflicto y la paz en Palmira, Valle del Cauca. En, J.D. Villa, L. Quiceno y V. Andrade (Eds. y comps.), Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 184-218). Medellín. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Regina, V. G. (2015). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia?, por Martha Nussbaum. Historia y memoria de la educación, 2, 375-382.

Red Nacional de Información (1 de marzo, 2022). Registro único de víctimas. En: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Rico-Revelo, D. & Sottilotta, C.E. (2020). Barriers to Peace? Colombian Citizens’ Beliefs and Attitudes Vis-à-Vis the Government-FARC-EP Agreement. Studies in Conflict & Terrorism, DOI: 10.1080/1057610X.2020.1752008

Rico-Revelo, D., Barreto, I. y Mendoza, M (2021). Creencias maleables y esperanza en apoyo a concesiones del acuerdo con las FARC-EP en un contexto polarizado en Colombia. Revista latinoamericana de psicología, 53, 94-14. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.11

Rodríguez, G., y Cruz, K. (2014). Percepción del clima emocional, problemas sociales y confianza institucional en tiempos de violencia. Avances en psicología latinoamericana, 32(19): 159-166. Doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.11

Ruano, L., & Muñoz, V. (2018). Efecto de las emociones en los resultados políticos del Plebiscito por la Paz en Colombia. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 271-280.

Silva, D. (2019). Plebiscito por la paz en Colombia. Una mirada al dilema emocional, al melodrama político y a las campañas propagandísticas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Smith, E. R. & Mackie, D. M. (2015). Dynamics of Group-Based Emotions: Insights from Intergroup Emotions Theory. Emotion Review, 7(4), 349–354.

Trejos, L.; Badillo, R. e Irreño, Y. (2020). Retos y perspectivas de la construcción de paz en el Caribe colombiano: PDET y mercados de violencia. En Rico-Revelo, D. y Medina-Arboleda, I.F. Construcción de paz en el posacuerdo. Avances, tensiones y desafíos. (pp. 37 - 72). Barranquilla: Universidad del Norte.

Velásquez, N.; Barrera, D. y Villa, J.D. (2020). Polarización política, relaciones familiares y barreras psicosociales para la paz en Medellín – Colombia. Revista de Paz y Conflictos, 13(1): 149-174

Villa, J.D. (2019). Representaciones sociales del enemigo como barreras psicosociales para la construcción de la paz y la reconciliación en Colombia. En J, Carmona., y F, Moreno. (Eds), Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra. Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo – 2019 (pp. 365-387). Manizales: Fondo Editorial Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Villa, J.D. y Arroyave, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Kavilando, 10(2): 449-469.

Villa, J.D, Rúa, S., Serna, N., Barrera, D., & Estrada, C. (2019a). Orientaciones emocionales colectivas sobre el conflicto armado y sus actores como barreras para la construcción de la paz y la reconciliación en ciudadanos de Medellín. El Ágora USB 19(1): 35-63.

Villa, J.D., Rodríguez, M., Gaitán, L., González, M., Haber, J., & Roa, J. (2019b). Emociones sociales y políticas en la construcción y la obstrucción de la paz en ciudadanos de estrato social medio-alto de la ciudad de Bogotá. El Ágora USB 19(2): 352-371.

Villa J.D., Quiceno, L., Aguirre, V. y Caucil, E. (2019c). El fenómeno de la polarización entre “petristas” y “uribistas” de la ciudad de Medellín: Creencias y emociones movilizadas en los grupos frente al adversario y sus respectivas figuras políticas. Kavilando, 11(2): 266 – 287.

Villa, J.D., Velásquez, N., Barrera, D. & Avendaño, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1): 18- 49. DOI: 10.21500/16578031.4642

Villa, J.D., Díaz-Pérez, I.L., Barrera, D., Velásquez, Y.N. y Avendaño, M. (2021). ¿Por qué hablar de Barreras psicosociales para la paz en el contexto colombiano? En JD. Villa Gómez, V. Andrade y L. Quiceno. Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 24 – 58). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villa, J.D. y Patiño, C.D. (2021). Barreras psicosociales para la paz: una lectura dialógica desde diferentes perspectivas teórica. En JD. Villa Gómez, V. Andrade y L. Quiceno. Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 60 – 91). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villa, J.D., Quiceno, L.M. y Andrade, V. (2021). Entre el conflicto intratable, el olvido conveniente y el anhelo de paz. En JD. Villa Gómez, V. Andrade y L. Quiceno. Ethos del conflicto y creencias sociales como barreras psicosociales para la paz y la reconciliación en Colombia, (pp. 405 – 414). Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Villa, J. D., Bohórquez, L. y Gómez, D. C. (2021, en prensa). Orientaciones emocionales colectivas sobre la justicia y la reconciliación en ciudadanos del área metropolitana de Bucaramanga. En J. D. Villa L. M. Quiceno y V. Andrade (Eds.), Orientaciones emocionales colectivas y polarización como barreras psicosociales para la paz y la reintegración en
Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Von Scheve, C. & Ismer, S. (2013). Towards a theory of collective emotions. Freie Universität Berlin. Emotion Review, 5(4): 406-413. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/258997923.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
2%
33%
Tiempo publicación (días) 
42
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de San Buenaventura
Editora: 
Universidad de San Buenaventura