Resumen
El artículo, derivado de una investigación, propone sentidos de formación que permitan a las instituciones educativas construir espacios donde los sujetos logren desplegar su conciencia a partir de examinar parámetros que configuren su relación con la realidad, para lo cual es necesario el encuentro con el otro
Citas
Bárcena, F., Mèlich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Ediciones Paidós.
Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bruner, J. (1991). “La psicología popular como instrumento de la cultura”. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamérica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Cuesta, O. (2009). Consideraciones sobre la educación en el capitalismo global contemporáneo. En: Revista de investigaciones UNAD 8 (2), pp. 225-233.
Cuesta, O. (2010). Nociones para revisar los principios epistémicos de la investigación: una mirada descolonizadora. Revista Nodo, 9 (5). Pp. 79-92.
Dussel, E. (1992).1492: El encubrimiento del otro. El origen del mito de la modernidad. Conferencias de Frankfort. La Paz: Plural Editores. UMSA.
Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Feinmann, J. Alcances y límites del concepto “la patria es el otro”. En: Página 12. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-223384-2013-06-30.html
Filloux, J. (1996). Intersubjetividad y formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2005). Pedagogía de la Esperanza. México: Siglo XXI Editores
Galeano, E. (1998). El derecho al delirio. Disponible en: http://www.escribirte.com.ar/textos/355/eduardo-galeano-el-derecho-al-delirio.htm
Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Valencia: Pretextos
Insuasty Rodriguez, A. (2013). Ante la actual crisis de sentido, es necesario rescatar al sujeto. Agora USB, 13(2), 282-284
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamérica. Lander, Edgardo (comp.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lenkersdorf, C. (2008). Aprender a escuchar: enseñanzas maya-tojolabales. México: Plaza y Valdes.
Levinas, E. (1993). El Tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
Madero, I. (2009). El gobierno de las palabras. Política para un tiempo de confusión. Madrid: Fondo de Cultura Económica
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Meier, C. (2006). La educación a la luz de la pedagogía de Jesús de Nazaret. Bogotá: Paulinas
Mignolo, W. (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI
Pichon-Rivière, E. (2008). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva visión.
Pozo, J. (2003). Adquisición de conocimiento. Madrid: Ediciones Morata
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en: Lander, E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamérica. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Politécnico Nacional.
Quintar, E. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina.
Silva, J. (2008). Desobediencia epistémica desde Abya Yala (América Latina). En: Primer Congreso Internacional Pensamiento Social Latinoamericano Perspectivas para el Siglo XXI. Disponible en: http://www.apse.or.cr/webapse/pedago/enint/souza03.pdf
Sousa Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de derecho y sociedad.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños
Zemelman, H. (1992). Los Horizontes de la Razón. Barcelona: Anthropos. El Colegio de México.
Zemleman, H. (1994). Racionalidad y ciencias sociales. En: Suplementos Textos de historia social del pensamiento No. 45. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de Conocer. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (2011). Los horizontes de la razón III. Barcelona: Anthropos. Universidad de Manizales.
Varela, F., Thompson, E., & Rosh, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)