Dimensions

PlumX

Cómo citar
Álvarez Torres, J. H., Cifuentes Ortiz, D. M., Isaza Puerta, Y. I., Idárraga Pérez, L. M., Giraldo Zuluaga, M., & Zapata Hernández, D. P. (2016). Sazón y formación: Prácticas alimenticias e identidad cultural en las familias afrodescendientes de la comuna ocho de Medellín. El Ágora USB, 16(1), 97–106. https://doi.org/10.21500/16578031.2167
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

Con el presente artículo se pretende construir una ruta hermenéutica que genere un acercamiento teórico frente a los cambios en las prácticas alimenticias de algunas familias ubicadas en la comuna ocho de Medellín, para comprender sus condiciones de posibilidad en la comunidad afrodescendiente que por factores personales, grupales, culturales, políticos o económicos, se han visto obligados a migrar a un contexto diferente al suyo, donde sus prácticas y estilos de vida han sufrido algunas modificaciones. En ese orden de ideas, se abordaron conceptos tales como prácticas alimenticias, familias afrodescendientes, migración y acción social que permitieron dar claridad y comprensión al tema de interés.

Palabras clave:

Citas

Alonso, L. E., Criado, E. M., & Moreno, J. L. (2004). Pierre Bourdieu:las herramientas del sociólogo. Madrid: Fundamentos.

Álvarez , J. H., Pemberty , M. A., Blandón A, M., & Grajales, M. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: un diálogo intercultural Universidad de San Buenaventura, Medellín, pp.89-10. Revista El Ágora USB, 12(1), 89-102.

Barragán, B. L. (2005). El Caribe y sus comunidades transnacionales en Estados Unidos:los casos de la República Dominicana y Haiti. México: Universidad Autónoma de México.

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.

De Certeau , M., Giard, L., & Mayol, P. (2006). La invención de lo cotidiano. 2, habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

De la Torre, L. M. (2012). Lo divino y lo humano en el territorio de los afrocolombianos:la representación y la sacralización del territorio tradicional. Medellín: Lasallista.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gobernación de Antioquia. (2006). Familia, relaciones y transformaciones. Medellín: Gobernación de Antioquia.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.

Magallanes, A. B., Reyes, R. A., & Limón, F. (Enero-Abril de 2005). Nutrición de cuerpo y alma:prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao,Chiapas. Nueva Antropología, XIX(64), 131-148.

Mélich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Anthropos.

Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: CENCAGE Learning, Grupo AMÉRICALEE.

Pemberty, A. M., Blandón, A. M., & Grajales, D. M. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia:un diálogo intercultural. El ágora USB.

Tajes, M. (2006). El cuerpo de la emigración y la emigración en el cuerpo:desarraigo y negociación de identidad en la literatura de la emigración española. Berna: Peter Lang S.A.Editorial cientifica internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por