Dimensions

PlumX

Cómo citar
Achipis Merchán, N. I. (2023). Análisis sobre la producción y percepción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en adolescentes bilingües del Montessori British School de Bogotá a partir de encuestas virtuales. Revista Internacional De Cooperación Y Desarrollo, 10(2), 64–78. https://doi.org/10.21500/23825014.6719
Términos de licencia
REVISTA INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO
 
Cesión de Derechos

 Autorización para reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra literaria, artística o científica

Yo, ____________________________________________, autor de la obra y/o artículo, mayor de edad, de la ciudad de _________________, identificado con cédula de ciudadanía/ pasaporte n.°______________________, expedida en _______________________, en uso de sus facultades físicas y mentales, parte que en adelante se denominará el AUTOR, suscribe la siguiente autorización con el fin de que se realice la reproducción, publicación, comunicación y distribución de una obra, en los siguientes términos:

1. Que, independientemente de las reglamentaciones legales existentes en razón a la vinculación de las partes de este contrato, y cualquier clase de presunción legal existente, las partes acuerdan que el AUTOR autoriza a (nombre del editor), para que se reproduzca, publique, comunique y distribuya el material denominado en la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo de la Universidad de San Buenaventura.

2. Que dicha autorización recae en especial sobre los derechos de reproducción de la obra, por cualquier medio conocido o por conocerse, publicación de la obra, comunicación pública de la obra, distribución de la obra, ya sea directamente o a través de terceros con fines netamente educativos.

3. El AUTOR se compromete a informar y declarar la existencia de la presente autorización y a preservar el derecho de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo a la primera publicación de LA OBRA.

4. El AUTOR declara que el artículo es original y que es de su creación exclusiva, no existiendo impedimento de ninguna naturaleza para la autorización que está haciendo, respondiendo además por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir.

5. Que dicha autorización se hace a título gratuito.

6. Los derechos morales de autor sobre el artículo corresponden exclusivamente al AUTOR y en tal virtud, la Universidad de San Buenaventura se obliga a reconocerlos expresamente y a respetarlos de manera rigurosa.

El AUTOR y/o AUTORES

 

FIRMA

Resumen

Este artículo hace una revisión de la percepción y la producción del simbolismo sonoro corpóreo e imitativo en una institución educativa de Bogotá. El primer tipo de simbolismo sonoro se entiende como el producto de emplear la capacidad de expresar un estado emocional o físico por medio de sonidos que, generalmente, se han definido bajo la categoría de interjecciones. El simbolismo sonoro imitativo es la clase resultante de la producción de términos onomatopéyicos cuyo significado posee diferentes grados de similitud con el sonido ambiental. Los datos se obtuvieron por medio de encuestas de producción escrita y pruebas de percepción aplicadas a 124 adolescentes entre hombres y mujeres de los grados noveno, décimo y undécimo. Los resultados fueron analizados a través de medidas de estadística descriptiva junto con pruebas T de Student y Fisher. Se encontró que la lengua más influyente en el uso de formas no duplicadas en el simbolismo sonoro corpóreo es el inglés, especialmente, en las pruebas de producción. En el español se encuentra un mayor uso de monosílabos para producir y percibir sentimientos y sensaciones. Los resultados en la categoría de simbolismo sonoro imitativo reportaron que la mayoría de los hombres recurren al uso de las formas no duplicadas y las mujeres tienden al uso más frecuente del monosílabo independientemente de la lengua en la que se haya realizado la encuesta. Esto demuestra que las variables sociales tienen gran importancia, ya que evidenciaron contrastes de relevancia en este estudio.  

Palabras clave:

Referencias

Achipis, N. (2021). Acervo de preguntas y resultados de las pruebas de producción y percepción sobre los simbolismos sonoros corpóreo, imitativo, sinestésico y convencional aplicadas a la población adolescente bilingüe del Montessori British School de Bogotá. Instituto Caro y Cuervo. https://n9.cl/8be8g
Akita, K. (2020). Japanese Ideophones from a Typological Perspective. Kobe papers in linguistics, 12, 1-11.
Ballester, X. (2007). Moix y otros étimos hespéricos. En E. Casanova i Herrero y X. Terrado i Pablo (Eds.), Studia in honorem Joan Coromines (pp. 299-316). Pagès Editors. https://n9.cl/ii0lc
Bernardi, L. (2014). Interjecciones, onomatopeyas y ¿sonidos inarticulados? Una reflexión desde la perspectiva de categorización cognitiva. Scripta, 18(34), 41-62.
Buendía, B. (2018). Interjecciones presentes en la traducción de una historieta del francés al español [Trabajo de grado. Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://n9.cl/4jwi0
Chan, M. (1996). Some thoughts on the typology of sound symbolism and the Chinese language. En Ch. Chin-chuan, J. Packard, J. Yoon y Y. You (Eds.), Proceedings of the Eighth North American Conference on Chinese Linguistics. Vol. 2 (pp. 1–15). GSIL Publications.
Childs, G.T. (2015) Sound Symbolism. En J. Taylor (Ed.), The Oxford Handbook of the Word (pp. 284-304). Oxford University Press.
Delgado, E. (2013). El canto del Curaca y cimática: estudio de caso en la comunidad Cofán del municipio de Fiorito-Putumayo (Colombia). Música, cultura y pensamiento, 5(5), 37-51.
Eckert, P. (2010). Affect, sound symbolism, and variation. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, 15(2), 70-80.
Fábregas, A. (2015). Una nota sobre la expresión icónica del aspecto léxico en las onomatopeyas. Lenguas Modernas, 45, 39-57.
Goddard, C. (2014). Interjections and emotion (with special reference to “surprise” and “disgust”). Emotion Review, 6(1), 53-63.
Google Surveys (2021). Formatos de encuestas para llevar a cabo con estudiantes de colegio en entorno virtual. https://n9.cl/ommbs
Hilferty, J., y Cuenca, M. J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Editorial Ariel.
Hinton, L., Nichols, J y Ohala, J. (1994). Introduction: sound-symbolic processes. En L. Hinton, J. Nichols y J. Ohala (Eds.), Sound symbolism (pp.1-12). Cambridge University Press.
Hlavac, J. (2003). Bilingual interjections: evidence from Croatian-English code-switching. Monash University Linguistics Papers, 3(1), 39-50.
Howson, I. (2021). Snippets. Run any R code you like. Mutex Labs. https://rdrr.io/snippets/
Ibarretxe-Antuñano, I., y Valenzuela, J. (2016). Lingüística cognitiva. Editorial Anthropos.
Khairina, Y. (2017). Grammatical Features Variation Used by Elementary and Senior High School Students in Writing. En G. Widhanarto y E. Setyaningtyas (Eds.), Proceedings of 3rd International Seminar on Education and Technology (ISET) (pp.179-188). Universitas Negeri Semarang.
Kockelman, P. (2003). The meanings of interjections in Q’eqchi’Maya: From emotive reaction to social and discursive action. Current Anthropology, 44(4), 467-490.
Labov, T. (1992). Social and language boundaries among adolescents. American Speech, 67(4), 339-366.
Montes, J. J. (1971). Acerca de la apropiación por el niño del sistema fonológico español. Thesaurus, 26(2), 322-346.
Moravcik, E. (2013). Introducing Language Typology. Cambridge University Press.
Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Orrequia-Barea, A., y Marín-Honor, C. (2018). Hacia la elaboración de un diccionario de onomatopeyas en español. CHIMERA: Romance Corpora and Linguistic Studies, 5(1), 93-99.
Rebollo, M. A. (1994). Aspectos fónicos y gráficos de las interjecciones. Anuario de estudios filológicos, 17, 385-394.
Rosch, E. (1978). Principles of Categorization. En E. Rosch y B. Lloyd (Eds), Cognition and Categorization (pp. 27-48). Lawrence Erlbaum. https://n9.cl/8ptsn
Rydblom, O. (2010). Snap! Crack! Pop! A corpus study of the meanings of three English Onomatopoeia [Trabajo de grado inédito. Linnéuniversitetet, Suecia].
Signoret, A. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles Educativos, 25(102), 6-21. https://n9.cl/pcp5o
Sobkowiak, W. (1990). On the phonostatistics of English onomatopeia. Studia Anglica Posnaniensia, 23, 15-30.
Sundmark, S. (2020). “Ha ha ha. Looks like the case is closed, ha ha ha” A Corpus Study of Imitative Interjections in the English Language [Trabajo de grado inédito. Lunds Universitet, Suecia]. LUP Student Papers. https://n9.cl/las1t
Tagliamonte, S. A. y D'Arcy, A. (2009). Peaks beyond phonology: Adolescence, incrementation, and language change. Language, 85(1), 58-108.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por