La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
- No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
- Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
- Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
Resumen
Palabras clave:
Referencias
Balardini, S. (2006). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Recuperado de http://goo.gl/LoVSRc
Baudrillard, J. (2009). La sociedad de consumo sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XIX.
Bermúdez. E. (Septiembre, 2001). Consumo cultural y representación de identidades juveniles. Ponencia presentada en el congreso Latin American Studies Association, Washington.
Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires. Grupo editorial Aurelia-Rivera.
Callejo, M. J. (1995). La construcción del consumidor global. Revista de ciencias sociales, 126, 77-96.
Castells, M. (1994). Flujos, redes e identidades: Una Teoría crítica de la sociedad informacional. En M. Castells, et ál. (Eds.), Nuevas Perspectivas críticas en Educación. Barcelona: Paidós.
De Pablo, J. (2003). La educación como motivo de reflexión. En J. De Pablo (Coord.), La tarea de educar: de qué hablamos cuando hablamos sobre educación (pp. 15-48). España: Biblioteca nueva.
Domínguez, L. (2005). Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías: Universidad de La Habana.
Domínguez, M. I. (1994). Socialización y subjetividad juvenil. Revista cubana de psicología, 2(3), 109-116.
Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires: Editorial Santillana.
Ferro, C., Martínez, A. I., & Otero, C. (2009). Ventajas del uso de las tics en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista electrónica de tecnología educativa, 29, 1-12.
García-Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (cord.), El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación. Bogotá: Andrés Bello.
Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza editorial.
Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En L. Toscano et al. (Eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 1-22). Santa Fe de Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las comunicaciones. Comunicación, Cultura y Hegemonía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32. Recuperado de http://goo.gl/q1VVif
Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Revista Teoría de la Educación, 10(1). 19-31.
Marx, K. (2008). El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI
Mato, D. (2002). Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: CLACSO.
Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores.
Morduchowicz, R. (2008). Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Simmel, G. (1988). La aventura. Barcelona: Península.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En D. Mato (Coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 287-294). Caracas: CLACSO.
Terrero, P. (2006). Ocio, prácticas y consumos culturales. Aproximación a su estudio en la sociedad mediatizada. Recuperado de http://goo.gl/WBukei
Veblen,T. (2008). Teoría de la clase ociosa. España: Alianza Editorial.
Weber, M., (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Wortman, A. (Junio, 2000). Identidades sociales y consumos culturales: el consumo de cine en la Argentina. Trabajo presentado en Crossroads in Cultural Studies 3rd International Conference, Birmingham, UK.