Dimensions

PlumX

Cómo citar
Millán, J. D., Polanco, F., Ossa, J. C., Béria, J. S., & Cudina, J. N. (2021). La cienciometría, su método y su filosofía: Reflexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Revista Guillermo De Ockham, 15(2), 17–27. https://doi.org/10.21500/22563202.3492 (Original work published 23 de diciembre de 2017)
Términos de licencia

La Revista Guillermo de Ockham brinda un acceso inmediato y abierto a su contenido, basado en el principio de ofrecer al público un acceso gratuito a las investigaciones para brindar un intercambio global de conocimiento. A menos que se establezca lo contrario, el contenido de esta revista tiene una licencia con Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

  • Atribución: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
  • No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
  • Sin derivados: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
  • Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.

Resumen

Este artículo discute las teorías implícitas y epistemológicas en los diferentes momentos del desarrollo de la cienciometría. Identificamos tres momentos en la historia de la cienciometría a saber: Big science y fase normativa, Sociología Funcionalista y Cienciometría sin científicos. Nuestra tesis es que la cienciometría terminó siendo usada para apalancar el empirismo práctico necesario para generar los indicadores avasallados a imperios editoriales y a rankings que no develan ni descubren nada significativo de la producción científica. Además, sostenemos que la cienciometría olvido su legado de la filosofía y sociología. La cienciometría está en deuda y más que una justificación pragmática debe contar con una propuesta teórica y/o una fundamentación conceptual. Los estudios cienciométricos requieren de una formación y especialización técnica y conceptual, que permitan explicar el desarrollo de la ciencia y sus consecuencias.

Palabras clave:

Referencias

Aguado-López, E. (2 de abril). Mensaje publicado en Twitter por (@EaguadoRedalyc).
Aguado-López, E. (2 de abril). Mensaje publicado en Twitter por (@EaguadoRedalyc).
Amsterdamska, O., & Leydesdorff, L. (1989). Citations: indicators of significance? Scientometrics, 15(5-6), 449-471.
Araujo, C. A. (2006). Bibliometría: evolução histórica e questões atuais. Em Questão, 12 (1), 11-32.
Bates, M. J. (2005). An introduction to metatheories, theories and models. In K.E. Fisher, S. Erdelez & L. McKechnie (Eds.), Theories of information behavior (pp. 1-24). Medford, NJ: Information Today.
Bormann, L., & Leydesdorff, L. (2014). Scientometrics in a changing research landscape. Science & society, 15(12), 1228-1232.
Bormann, L., Thor, A., Marx, W., & Leydesdorff, L. (2016). Identifying seminal works most important for research fields: Software for the Reference Publication Year Spectroscopy (RPYS), CollNet Journal of Scientometrics and Information Management 10(1), 125-140 doi: 10.1080/09737766.2016.1177948.
Brookes, B. (1980). The foundations of information science. Part I. Philosophical aspects. Information Scientist, 2(2-4), 125-133.
Brookes, B. (1990). Biblio-, sciento-, infor-metrics?? what are we talking about?. Informetrics, 89/90, 31-43.
Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? La respuesta de la teoría del cierre categorial. Ciencia y Filosofía. Oviedo: Pentalfa.
Bunge, M. (2002). Epistemología. Curso de actualización. México: Siglo XXI editores.
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI editores.
Bunge, M. (2013). Ciencia, técnica y desarrollo. España: Laetoli.
Bunge, M. (2014). La ciencia su método y su filosofía. Argentina: Penguin Random House Grupo Editorial.
Bunge, M. (2015). Crítica de la nueva sociología de la ciencia. España: Laetoli.
Butler, P. (1933). An introduction to library science. IL: University of Chicago Press
Cronin, B. (1981). The need for a theory of citing. Journal of Documentation, 37(1), 16-24.
Cronin, B. (1984). The citation process. The role and significance of citations in scientific communication. London: Taylor Graham
Cronin, B. (2004). Normative shaping of scientific practice: The magic of Merton. Scientometrics, 60(1), 41-46.
Cronin, B. (2008). The sociological turn in information science. Journal of Information Science, 34(4), 465-475.
Cudina, J. C., & Ossa, J. C. (2016). The top 100 high-impact papers in Colombian psychology: a bibliometric study from WoS and Scopus. Informação & Sociedade: Estudos, 26, 137-154.
Cudina, J. N., Millán, J. D., & Ossa, J. C. (2017). Redes de comunicación científica en la investigación psicológica de las américas. Cincuenta años de la Revista Interamericana de Psicología. Revista Interamericana de Psicología, 51(3), 282-296.
De Solla Price, D. (1963). Little Science, Big Science. CO: University Press Columbia
De Solla Price, D. (1976). A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes. Journal of the Association for information Science and Technology, 27(5), 292-306.
Eller, J. D. (2016). Social science and historical perspectives: Society, science, and ways of knowing. UK: Francis & Taylor.
Garfield, E. (1964).Science Citation Index. A new dimension in indexing. Essays of an information Scientist, 7, 525-535.
Garfield, E. (1970). Citation Indexing for Studying Science. Essays of an information Scientist, 1, 133-138.
Garfield, E. (1997). Validation of citation analysis. Journal of the American Society for Information Science, 48(10), 962.
Glänzel, W. & Schoepflin, U. (1999). A bibliometric study of reference literature in the sciences and social sciences. Information processing & management, 35(1), 31-44.
Gómez-Morales, Y. J. (2005). Política científica colombiana y bibliometría: usos. Nomadas, 22, 241-254.
Gómez-Morales, Y. J. (2018). Abuso de las medidas y medidas abusivas. Crítica al pensamiento bibliométrico hegemónico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1), 269-290.
Guaglianone, A. (2018). Los rankings internacionales y el posicionamiento de América Latina. Una mirada reflexiva. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 113-126.
Hardeman, S. (2013). Organization level research in scientometrics: a plea for an explicit pragmatic approach. Scientometrics, 94(3), 1175-1194. doi: https://doi.org/10.1007/s11192-012-0806-6
Hjørland, B. (1994). Nine principles of knowledge organization.
Hjørland, B. (2005). Empiricism, rationalism and positivism in library and information science. Journal of documentation, 61(1), 130-155.
Hjørland, B. (2014). Information science and its core concepts: Levels of disagreement. In Theories of Information, Communication and Knowledge (pp. 205-235). Springer Netherlands.
Hjørland, B. (2015 b). Theoretical development of information science: a brief history. Recuperado de https://goo.gl/TAVcFD
Hjørland, B. (2015a). Informetrics needs a foundation in the theory of science. In Sugimoto, C (Ed.). Theories of Informetrics and Scholarly communication (pp. 20-46 ). Berlin:Walter de Gruyter.
Kuhn, T. (1989). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Buenos Aires: Paidós
Leydesdorff, L. & Wagner, C. (2009). Is the United States losing ground in science? A global perspective on the world science system. Scientometrics, 78(1), 23-36.
Leydesdorff, L. (1998). Theories of citation?. Scientometrics, 43(1), 5-25.
Leydesdorff, L. (2001). A sociological theory of communication: The self-Organization of the knowledge-Based Society. USA: Universal Publishers.
Leydesdorff, L. (2011). How fractional counting of citations affects the impact factor: Normalization in terms of differences in citation potentials among fields of science. Journal of the association for information science and technology, 62(2), 217-229.
Leydesdorff, L. (2014). Radical Constructivism and Radical Constructedness: Luhmann’s Sociology of Semantics, Organizations, and Self-Organization. Constructivist Foundations, 8(1), 85-92.
Merton, R. K. (1968). Social theory and social structure. NY: The Free Press.
Millán, J. D., Cudina,J. N., & Ossa, J. C. (2017). El acceso abierto y sus paradojas. Revista Guillermo de Ockham, 15(1), In press.
Nicolaisen, J., & Hjørland, B. (2007). Practical potentials of Bradford's law: A critical examination of the received view. Journal of Documentation 63(3), 359-377.
Popper, K. (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos, S. A.
Restrepo-Forero, M (2018). Correspondencia llevada a cabo por J. C. Ossa [Comunicación en Linea]
Revista CTS. (3 de abril). Mensaje publicado en Twitter por (@RevistaCTS).
Saldanha-Machado, C. J. & Teixeira, M.O. (2005). La innovación para la sociología de la traducción. Revista de antropología iberoamericana. No. especial, 1-12.
Vélez-Cuartas, G. (2013). Sociología de la ciencia: una revisión de las teorías subyacentes. Revista Interamericana de Bibliotecología, 36(1), 11-24.
Wouters, P. & Leydesdorff, L. (1994). Has Price´s dream come true. Is scientometrics a hard science? Scientometrics, 31(2), 193-222.
Zhou, P. & Leydesdorff, L. (2006). The emergence of China as a leading nation in science. Research policy, 35(1), 83-104.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
28%
33%
Tiempo publicación (días) 
1269
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
University of San Buenaventura - Cali
Editora: 
Universidad de San Buenaventura Cali