Dimensions

PlumX

Cómo citar
Villa Gómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37–60. https://doi.org/10.21500/16578031.119
Términos de licencia

Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)

Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)

 

Resumen

 El presente artículo de investigación pretende, desde una mirada cualitativa, evidenciar la importancia de los procesos de intervención/investigación en memoria colectiva y memoria histórica, fundamentados en la elaboración de historias de vida, para la construcción de miradas complejas y la reflexión sobre aspectos psicosociales, socio-simbólicos y socio-estructurales, tanto de los sujetos participantes, como también de los contextos en los cuales habitan y se mueven estos sujetos, en particular en su relación con el conflicto armado, sus consecuencias en la subjetividad, pero también las resistencias, las formas de afrontamiento y los procesos de transformación vividos. En el presente texto se evidencia cómo se puede hacer una mirada de lógicas del conflicto armado en Colombia a partir de los relatos de vida 58 participantes y las historias de vida de 4 participantes más. Además, de mostrar la importancia del testimonio y su relación con la escucha en los procesos de reconstrucción de la memoria y la acción psicosocial con víctimas del conflicto armado colombiano. Lo que lleva a concluir, que las historias y relatos de vida referidas tienen en común, como hilo conductor la resistencia (incluyendo al afrontamiento y la resiliencia), es decir, una lectura, una interpretación centrada en las capacidades, en la fuerza para asumir, en las salidas que se fueron encontrando, en las luchas cotidianas y en los sentidos encontrados aún en medio del horror.


Palabras clave:

Citas

Balbin , J., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Las Victimas en Contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacticación.

Balbin, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Victimas, Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.

Balvin Alvarez, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2008). Victimas Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.

Bastidas, W., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Victimas en Medellín. EL AGORA USB, 367-397.

Bauman, Z. (1989). Modernidad y Holocausto (Cuarta ed.). Madrid: Editorial Sequitur.

Bertaux, D. (1993a). La perspectiva biográfica: Validez metodológica y potencialidades. En J. Marinas, & C. Santamaria (Edits.), La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.

Bertaux, D. (1993b). De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica. En J. Marinas, & C. Santamaria (Edits.), La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.

Clancy, M., & Hamber, B. (2008). Trauma, Peacebuilding and development: An overview of key position and critical question. Nueva Delhi: Ponencia presentada en la conferencia: Trauma, desarrollo y construcción de paz.

CMH, C. d. (2013). ¡Basta Ya! Bogotá: Centro de Memoria Histórica.

Cyrulnik, B. (2006). El amor que nos cura. Barcelona: Editorial Gedisa.

Cyrulnik, B. (2009). Autobiografía de un espantapájaros. Barcelona: Editorial Gedisa.

Das, V. (2008a). Tiempo e identidad. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 73-94). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008b). En la región del rumor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 95-144). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008c). Trauma y testimonio. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 145-170). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008d) Violencia y Traducción. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. PP. 251 - 260. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Das, V. (2008e) El Acto de presenciar: Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad. En: Ortega, F. (Ed.) Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. PP. 217 - 250. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Das, V. (2008f). Wittgestein y la Antropología. En F. Ortega (Ed.), Veena

Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 295-342). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008g). Lenguaje y cuerpo: Transacciones en la construcción del dolor. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 343-374). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Das, V. (2008h). La Antropología del Dolor. En F. Ortega (Ed.), Veena

Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (págs. 409-436). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia.

Duffield, M. (2004). Las nuevas guerras en el mundo global. Madrid: La Catarata.

Ferraroti, F. (1993). Las biografías como instrumento analítico e interpretativo. En J. Marinas, & C. Santamaría (Edits.), La historia oral: Métodos y experiencias. Madrid: Debate.

Gaborit, M. (2006a). Memoria histórica: revertir la historia desde las víctimas. En F. Gómez Isa, El derecho a la memoria. Bilbao: Giza Eskubideak.

Gaborit, M. (2006b). Memoria Histórica: Relato desde las victimas. Revista Pensamiento Piscológico, 2(6), 7-20.

Gaborit, M. (2007). Recordar para vivir: el papel de la memoria histórica en la reparación del tejido social. Revista ECA, 62(701), 203-213.

Galtung, J. (1998). Tras los conflictos Tres R: Resolución, Reconstrucción, Reconciliación. Vitoria: Gernica Goguratuz.

González, F. (2014). Conflicto violento en Colombia: Una perspectiva de largo plazo. Controversia(14), 10-18.

González, F., Bolívar, I., & Vásquez, T. (2002). Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

Habermas, J. (1968/1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus Ediciones.

Hamber, B. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.

Insuasty Rodiguez, A. (2012). Sólo Sujetos históricos en Contextos reales, generarán transformación. Kavilando Revista Virtual, http://www.kavilando.or/site/index.php?option=com_content&view=article
&id=1140:solo-sujetos-historicos-en-contextos-reales-generarantransformacion-zemelman&catid=42:editorial Itemid=84.

Insuasty Rodriguez, A., Grisales Grajales, D., & Gutierrez Leon, E. M. (30 de Diciembre de 2013). Conflictos asociados a la gran mineria en Antioquia. El Agora USB, 13(2), 371-397. Obtenido de http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v13nro2/pdf/CONFLICTOSASOCIADOS-A-LA-GRAN-MINERIA.pdf

Insusty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2008). Acción social ¿una dinámica para el desarrollo social o una estrategia para el control territorial? el agora usb, 101-122.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Serie Memorias de la represión. Buenos Aires/Madrid: Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: Violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.

Levi, P. (2008). Trilogía de Auschwitz: Si esto es un hombre, la tregua, los hundidos y los salvados. Barcelona: El Aleph Editores.

Lira, E. (2011). Las victimas testigos históricos sujetos de justicia el testimonio de experiencias políticas traumáticas: terapia, denuncia y memoria . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Lykes, M. (2001a). A critical re-reading of PTSD fron a cross-cultural community perspective. En D. Hook, & G. Eagle (Edits.), Psychopatology and social predjuice (págs. 92-108). Cape Town: UCT pres/ JTA.

Lykes, M. (2001b). Artes creativas y fotografía en investigación-acciónparticipativa en Guatemala. En P. Reason, & H. Bradbury, Handbook of action research (págs. 363-371). London: Sage.

Lykes, M., & Mersky, M. (2006). Reparations and mental health: Psychosocial interventions towards healing, human agency and rethreading social realities. En P. De Greiff (Ed.). Oxford: Oxford University Press.

Lykes, M., Blanche, M., & Hamber, B. (2003). Narrating survival and change in Guatemala and South Africa: The politics of representation and liberatory community psychology. American Journal of Community Psychology, 31, 79-90.

Martin Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Barcelona: Icaria.

Martin Beristain, C. (2007a). Las comisiones de la verdad en América Latina. Una valoración de su impacto. En El legado de la verdad: Impacto de la justitica transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: ICTJ.

Martin Beristain, C. (2007b). Reconstrucción del tejido social. Aprendizajes y desafíos desde la experiencia guatemalteca. En El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia en América Latina. Bogotá: ICTJ.

Martin Beristain, C. (2008). Memoria colectiva y reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. En M. Romero (Ed.), Verdad, memoria y reconstrucción: Estudios de caso y análisis comparado. Bogotá: Centro Internacional de Justicia Transicional ICTJ.

Martín Beristain, C. (2009) Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Quito, Ecuador.

Martin Beristain, C. (2010a). El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales. Bilbao: Hegoa y Universidad del País Vasco.

Martin Beristain, C. (2010b). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Bilbao: Cejil, Universidad del País Vasco y Hegoa.

Martin Beristain, C. (2011). Prólogo a la edición en Castellano. En B. Hamber, Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la paz.

Martin Beristain, C., & Pérez Sales, P. (2008). Trauma, development and peace building: a Latin American perspective. Belfast: Incore-IDRC, University of Ulster.

Martín-Baró, I. (1990). Guerra y salud mental. En Psicología social de la guerra. San Salvador: UCA Editores.

Mendoza García, J. (2005a). La forma narrativa de la memoria colectiva. Revista Polis, 1(1), 9-30.

Mendoza García, J. (2005b). Exordio a la memoria colectiva y al olvido social. Revista Athenea Digital(8), 1-26.

Mendoza García, J. (2007). Sucinto recorrido por el olvido social. Revista Polis, 3(2), 129-159.

PNUD. (2011). Informe de Desarrolo Humano, Colombia. Bogotá: Naciones Unidas.

Reyes, M. (2003). Memoria de Auschwitz. Madrid: Editorial Trotta.

Ricoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Madrid: Trotta.

Riera, F., & Martin Beristain, C. (1994). Afirmación y resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus Editorial.

Salazar, A. (1993). No nacimos pa’ semilla. Bogotá: CINEP.

Schmucler, H. (1996). Ni siquiera un rostro donde la muerte hubiera podido estampar su sello. Reflexciones sobre los desaparecidos y la memoria. Revista Pensamiento de los Confines(3), 9-12.

Schmucler, H. (2002). La memoria incierta. Prólogo. En C. Feld, Del estrado a la pantalla: Las imágenes del juicio a los excomandantes en Argentina. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Summerfield, D. (1996). The impact of war and atrocity on civilian populations: an overview of major themes. En H. Black D, G. Nendricks, G. Mezey, & M. Newman (Edits.), Psychological trauma: a developmental approach. London: Royal College of Psychiatry.

Summerfield, D. (2001). The invention of post-traumatic stress disorder and the social usefulness of a psychiatric category. British Medical Journal(322), 95-98.

Summerfield, D. (2002). Effects of war: Moral knowledge, revenge, reconciliation, and medicalised concepts of ‘recovery’. British Medical Journal(325), 1105-1107.

Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Todorov, T. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Barcelona: Ediciones Península.

Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en ciencias sociales. Bogotá: CINEP.

Vidal-Naquet, P. (1996). Los judíos, la memoria y el presente. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vida-Naquet. (2005). Les assassins de la mémoire: un Eichmann de papier et autres essais sur le révisionnisme. París: La Decouverte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>