Los autores y autoras también se adhieren a la licencia creative commons (4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es)
Atribución - NoComercial - SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY - NC - ND 4.0)
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de la vulnerabilidad de los niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Para ello se recurriro al principio de auto-eco-organización y de Bucle inter-retroactivo. La violencia es un fenómeno complejo de múltiples interacciones, de características no-lineales y tendencia auto-eo-organizativa que afecta la noción de sujeto y altera el modo como los niños y niñas interpretan el mundo y sus interacciones.
Palabras clave:
Referencias
Andrade, JA. (2010). Mujeres, niños y niñas victimas mayoritarias de desplazamiento forzado. Revista Orbis. 16(5), 28-53
Andrade, JA. (2010a). El maltrato familiar y el escenario mental del agresor. Revista psicología científica. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-431-1-el-maltrato-familiar-y-el-escenario-mental-del-agresor.html
Andrade, JA. (2012). Psicología Comunitaria y Clínica-Social, Acercamientos desde un Escenario de Complejidad. Revista GEPU, Universidad del Valle, 3(2), 158-175
Andrade, JA. (2013). Manifestaciones proyectivas de conflicto psicológico en el dibujo de la figura humana de niños y niñas desplazados en Colombia. Psicología conocimiento y sociedad. 3(1), 5-40
Andrade, JA., Angarita, L., Perico, L., Henao, N. (2011). Desplazamiento forzado y conflicto armado. Niños y niñas vulnerados en sus derechos. Revista Orbis. 20(7), 51-78
Andrade, JA. (2012).Derechos Humanos y clínica-social. Aspectos irreparables de la pérdida. Revista Kavilando, Revista de ciencias sociales, 4 (1). Medellín Colombia
Andrade, JA. (2012a). Psicología comunitaria y clínica-social, acercamientos desde un escenario de complejidad. Revista de Psicología GEPU, 3 (2), 158 - 175.
Andrade, JA. (2013). La intervención clínico-social en la sociedad biopolítica. Revista de Psicología GEPU, 4 (1), 158 - 175.
Balbin , J., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Las Victimas en Contextos de Violencia e Impunidad: Caso Medellín. Medellín: Instituto Popular de Capacticación.
Balbin, J., & Insuasty Rodriguez, A. (2009). Victimas, Violencia y Despojo. Medellín: Litoimpacto.
Baquero Hernando, Faillace Marta, Venegas Carla, Salas Sandra, Cordero Crisanta. (2003). Impacto Biopsicosocial Del Desplazamiento Forzado En Una Población Mejor De 12 Años Del “Asentamiento Kilometro 7”. Barranquilla. Hospital Universidad Del Norte.
Baquero, H.; Faillace, M., Vanegas, C., Salas, S., Crisanta, C. (2005). Impacto Biopsicosocial del desplazamiento forzado en una población menor de 12 años del asentamiento Km, 7, barranquilla Universidad del norte. Revista salud Uninorte.
Bastidas, W., & Insuasty Rodriguez, A. (2010). Victimas en Medellín. EL AGORA USB, 367-397.Ballesteros, M; Gaviria, M; Martínez, S (2006). Caracterización del acceso a los servicios de salud en la población infantil desplazada y receptora en asentamientos marginales en seis ciudades de Colombia, 2002-2003. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24, 7-17. Extraído el 17 de agosto de 2010 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/120/12024102.pdf
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Globalización, migración y derechos humanos. Universidad andina. Simón Bolivar. Disponible en, http://www.uasb.edu.ec/padh/centro/pdfs7/Martha%20Bello.pdf
Colectivo docente internacional [CDI, 2012]. Reflexividad y epistemología de segundo Orden. Maestría en pensamiento complejo. La construcción de vías distintas.
Colombia. Acción social. (2012; diciembre). Datos del SIPOD. Estadística población Desplazada.
Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento [CODHES]. (2013, Marzo). La crisis humanitaria en Colombia persiste. El pacífico en disputa. Informe de desplazamiento forzado 2012. Documentos CODHES. Nº 26
Cuchumbe, N. Vejarano, J. (2007). Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia.
Das, V. & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas Cuadernos de Antropología Social, 27, 19–52.
De Sousa Santos, Boaventura (2006). Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. Lima: UNMSM.
De Sousa Santos, Boaventura (2006a). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.
Delgado, C., Henríquez., Hernández., Sotolongo & Hernández. (2007). Controversia: ¿Una sociedad del conocimiento?. Cuba, Revista Temas, 49, 80-93.
Foerster, H. Von. (1996). Las Semillas de la Cibernética. Barcelona, Editorial Gedisa. García, A. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Pontificia Universidad Javeriana.
Gigch, JP. (1987). Teoría General de Sistemas. Editorial Trillas. México.
Insuasty Rodriguez, A. (2013). La Nueva era BIO: Consideraciones Éticas y Filosofías. Medellín: Kavilando.
Insuasty Rodriguez, A., & Vallejo Duque, Y. (2012). Crar Ambiente para la Paz. Kavilando, 11-18.
Johansen, O. (2000). Introducción a la Teoría General de Sistemas. Editorial Limusa. Bogotá.
Lavanderos, L. Malpartida, A. (2000). La organización de las unidades: culturanaturaleza. Hacia una concepción relacional de la cognición. Tesis de grado para optar al título de Doctor en ciencias con mención en Biología Universidad de Chile.
Lozano, M; Gómez, ML. (2004). Aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del desplazamiento forzoso en Colombia. Acta colombiana de psicología, 12, 103-119.Extraido el 17 de agosto de 2010 desde http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/n12/art_8_acta_12.pdf
Maturana, H. & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Editorial Lumen. Argentina.
Maturana, H. & Varela, F. (2004). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Lumen. Argentina.
Maturana, H. (1991). La democracia es una obra de arte. Bogotá: Instituto para la democracia Luís Carlos Galán.
Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Editorial: Dolmen Ediciones. Santiago de Chile.
Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Editorial: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. Verden-Zoller, G. (1990). Editorial INTECO. Instituto de terapia cognitiva.
Maturana. H. (1979). Perspectiva general de los sistemas. Alianza Universidad. Madrid.
Medellín, F. (2004). Desplazamiento forzado. Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Revista de Trabajo Social N° 6. Edición, Martha Nubia Bello. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/viewFile/8466/9110. Consultado el 10 de septiembre de 2010
Moreno, J. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Un marco para la complejidad. Primera parte. UNESCO e ICFES. Varios autores. Colombia.
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia, editorial Anthropos, Barcelona. Recuperado de http://olimpiadadefilosofiaunt.files.wordpress.com/2012/02/morin-1982-ciencia-con-conciencia.pdf
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos, Barcelona.
Morín, E. (1993). El desafío de la globalidad. Archipiélago, N. 16, 1993 p.66-74.
Morín, E. (1996). El pensamiento ecologizante. Gaceta de Antropología Nº 12, 1996 Texto 12-01 recuperado de http://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.html
Morín, E. (1996). Pensar el Mediterráneo. Mediterranizar el Mediterráneo.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. UNESCO. Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
Morín, E. (1999, Abril). Los desafíos del siglo. Conferencia dictada en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, el 5 de abril de 1999, en el marco del Ciclo de Conferencias de la Escuela de Gobierno para Jóvenes. Buenos Aires.
Morín, E. (1999a). Introducción a la política del hombre. Nueva edición. Le seuil Points.
Morín, E. (2001). El método I. la naturaleza de la naturaleza. Sexta edición. Editorial Cátedra.
Morín, E. (2003, Marzo). Entrevista con Edgar Morín., El hombre y el universo, de lo biológico a lo cósmico. Jean Marie Brohm, Geraldine Noailly y Magali Uhl. Traducción: Maliyel Beverido. Gaceta. Universidad veracruzana. Recuperado de http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta63/63/ventana/vent01.htm
Morín, E. (2008). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Pensando la complejidad. 5(2), 1-18. Conferencia inaugural pronunciada por Edgar Morin en el III Seminario Bienal Internacional-Complejidad, del 9 al 12 de enero de 2006. Instituto de Filosofía de La Habana. Cuba.
Morín. E. (2007). Artículo: “Las noches están preñadas y nadie conoce el día que nacerá”. “Les nuits sont enceintes et nul ne connaît le jour qui naîtra. Le Monde - Artículo publicado en la edición del 09.01.11 – Paris. Munné, F. (2000). Que es la complejidad?. Barcelona, Editoral: PPU - Promociones y publicaciones universitarias.
Nicolescu, B. (1998). La transdisciplinariedad. Manifiesto. París: Ediciones Du Rocher.
Organización de las naciones unidas [ONU]. (2013). Desplazados internos. Disponible en http://www.acnur.org/t3/a-quien-ayuda/desplazados-internos/
Pécaut, D. (2003). Violencia y Política en Colombia: Elementos de reflexión. Hombre Nuevo Editores. Medellín.
Quintana, L. (2006). De la nuda vida a la ‘forma-de-vida’. Pensar la política con Agamben desde y más allá del paradigma del Biopoder. Revista Nueva Época, año 19, 52. México.
Von Neumann, J. (1996). Theory of Self-Reproducing Automata. University of Illinois Press, Illinois. Edited and completed by A.W. Burks. (1996)